| 
		
			|  |  |  |  
			|  | Nora Lechuga 
			
			 
			nos cuenta del papel amate |  |  
			|  | 
			Para los escritores del 1er Encuentro Latinoamericano, 
	Nora Lechuga realizó esta obra que acompañaría con una charla sobre la 
	leyenda y tradición de la artesanía de este vehículo de los 'tlacuilos'.       |  |  
			|  | 
			Como parte de nuestra vida cotidiana, la cultura 
			y el lenguaje no se explican sin el papel, inició la artista, la 
			historia del papel amplía lo que hoy se sabe del mundo mesoamericano 
			y nos permite comprender cómo y por qué su fabricación con técnicas 
			tradicionales ha perdurado por más de quinientos años. 
			 |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
			     El papel no sólo hace 
			posible la memoria escrita, también adquiere vital importancia en 
			las prácticas religiosas y sobre él numerosos grupos indígenas de 
			América crearon conceptos visuales a partir de sus creencias y 
			tradiciones. Son los tlacuilos “los que escriben pintando”, los tlacuilos, hombres y mujeres de talento artístico, recibían una formación 
			especializada que se transmitía de padres a hijos. |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
    Xochipilli, 
	dios del placer  |  |  
			|  | 
    acrílico sobre papel amate |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
    
    
	Originaria de Pahuatlán, hija del conocido pintor Rafael 
	Lechuga que dio auge al papel amate en la década de los sesenta, Nora Lechuga hereda este arte y lo traslada a nosotros con 
	toda su capacidad creativa y su talento en el 
    
        			
	1er Encuentro Latinoamericano 
	de Escritores Tulancingo 2007. |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
    Sacerdote Azul vestido de 
	Quetzalcóatl |  |  
			|  | acrílico sobre papel amate |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | El papel se convierte en 
			un vínculo social que permite gran parte de la relación entre los 
			habitantes de Mesoamérica y que expresa su visión del mundo, lo 
			cotidiano y su modo de vida en símbolos logrando así su propia 
			expresión en las sociedades prehispánicas y llega a servir como 
			portador de mensajes, marcando diferencias sociales y utilizando 
			objetos o el color igualmente con diferentes significados. |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
     |  |  
			|  |  |  |  
			|  | Los cinco períodos de 
	Venus y sus guardianes |  |  
			|  | acrílico sobre papel amate |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | Es interesante, por 
			ejemplo, que una vírgula en azul turquesa significaba que el personaje 
			estaba usando “el habla preciosa”, es decir, el habla en náhuatl; o 
			el color rojo encendido indicaba enojo. Y la combinación de varios 
			ideogramas, o glifos en el caso de Mesoamérica, llegaron a 
			constituir un verdadero sistema de escritura. |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | Tlalxicco, el ombligo de 
	la Tierra |  |  
			|  | acrílico sobre papel amate |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | El corazón de 
	Quetzalcóatl |  |  
			|  | acrílico sobre papel amate |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | Bernal Díaz del 
			Castillo, quien tras haberlo visto o sabido de primera fuente, escribió que “hacían 
			librillos de un papel de corteza de árbol que llamaban “amatl””. |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
    Los dioses muertos  |  |  
			|  | 
    acrílico sobre papel amate |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
     |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
    Tezcatlipoca-Ixquimilli, 
	dios de la justicia punitiva |  |  
			|  | 
    acrílico sobre papel amate |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  | 
      
  | 
    16.Ene.08 
		
			|  |  |  |  
			|  | 
    
					
	Las indígenas de
					
	Nora  |  |  
			|  | 
    
	30.Ene.08 |  |  
			|  |   |  |  
			|  | 
					
        			Exposición
					Amate, el papel prehispánico: tradición y 
		leyenda |  |  
			|  | 
    
					de
	Nora Lechuga
	
			 |  |  
			|  | 
    
        			
	en el marco del 1er Encuentro Latinoamericano 
        de Escritores Tulancingo 2007 |  |  
			|  | 
    7.Ene.08 |  |  
			|  |   |  |  
			|  | 
     |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
	Tlazoltéotl, diosa de las 
	inmundicias, deidad lunar |  |  
			|  | 
    acrílico sobre papel amate |  |  
			|  |   |  |  
			|  | Amate, el papel prehispánico: tradición y 
		leyenda, 
					
        			fue la exposición que inauguró 
    
        			
	el 1er 
	Encuentro Latinoamericano de Escritores Tulancingo 2007 
	el 8 de octubre pasado. Obra de Nora 
	Lechuga, artista pahuateca radicada en Tulancingo, con que mostró el arte no 
	sólo plasmado sobre este papel prehispánico sino también el de su 
					creación. |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
    
	
	Pahuatlán, población vecina de Tulancingo, con una distancia 
	de unos 50 kilómetros entre ellas, se ubica en la sierra poblana y a unos 
	cuantos kilómetros de San Pablito donde se elabora el papel amate. Con esta 
	breve distancia, ambas poblaciones mantienen una estrecha relación que se 
	origina en su etnia otomí y se desarrolla en el mercadeo hasta llegar a una hermandad 
	en la que la frontera estatal no es diferencia. |  |  
			|  | 
    
	
	     
	Aunado 
	a esto, el papel, utensilio al que los escritores están atados, es siempre 
	tema de interés en este ámbito, pero el papel amate, bello en su textura y 
	color, ejerce una fascinación en aquellos que buscan superficies para 
	plasmar su arte. Así, 
	la exposición fue 
			concebida como parte integral de este 
			
					
        			
			Encuentro Latinoamericano 
			en vista del valor intrínseco que el papel tiene para los 
			escritores, como un homenaje al origen, este 'papel de tierra', como 
			le han llamado, representa nuestras raíces mexicanas y la identidad 
			del culto que en grafías traspone la literatura y en forma y color 
			la pintura.  |  |  
			|  | 
			      
			cco |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
			De la obra de 
			Nora Lechuga |  |  
			|  | 
    Las matronas del amate: |  |  
			|  | 
    Técnica: formas y colores 
	realizados dentro del mismo proceso de elaboración del papel amate |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | Matrona I |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
     |  |  
			|  |  |  |  
			|  | Matrona II |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | Matrona III |  |  
			|  |  |  |  
			|  |  |  |  
			|  | Así, en el papel 
			indígena quedaba registrada la vida mágica y religiosa de México y 
			es San Pablito, Pahuatlán, el único sitio donde aún se conserva la 
			costumbre de realizar prácticas mágicas con papel amate. |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
     |  |  
			|  |  |  |  
			|  | 
	  |  |  
			|  | El papel amate se 
			empleaba en trabajo de plumería, en la confección de ropa y en 
			libros que registraban acontecimientos astrológicos, astronómicos, 
			religiosos, económicos y todo lo que tuviera importancia histórica. |  |  
			|  |  |  |  
      
    
    
	Taller de Nora Lechuga 
      
    
	
        			Exposición 
					
        			
        			Amate, el papel prehispánico: tradición y 
		leyenda 
	
        			en el marco del 1er 
	Encuentro Latinoamericano de Escritores Tulancingo 2007 
      |