|  | 
						  
				
				
					
												            					
		
				
						
						
	La "terapia" del perdón   
												            					
		
					
					
						
						
						
												            					
				
												            					
							
							
												            					
							
								            					
							
												            					
									
						
    					
												            					
				
												            					
					
    					
						Mitos 
						y leyendas 
						
						
						
						El karma: la proyección 
						de lo que hacemos 
			 por 
	
	
			Cristina de la Concha 
			Más de 
		la autora aquí con un clic 
            
			
			
			Sus textos  
            
			
			
			Sus poemas 
            
			
			
			Sus libros   |  |  |  |  | 
	
	
	
	
	por Cristina de la Concha   
	  
	
	Efemérides en 
	noviembre         
	
	  
	
	La triste 
	noticia de la partida de Pablo Milanés corrió este 22 de noviembre, Día 
	Internacional del Músico”, por las redes sociales y por todos los países de 
	habla hispana, imposible pasarlo desapercibido, muchos recuerdos se van con 
	él, toda una generación los vive en sus canciones, fundador junto con Silvio 
	Rodríguez de la Nueva Trova Cubana y uno de los más destacados músicos en el 
	mundo. Murió un grande de la música internacional, luto en América Latina. 
	
	En alguna ocasión, el cantautor cubano expresó: “La música es todo para mí, 
	la mejor forma que encuentro para expresarme, la mejor manera de sentir e 
	incluso de pensar. Creo que los músicos contamos con otro lenguaje muy 
	especial, que nos permite comunicar, eso es algo único.” 
	
	Pero en México mayor creció la tristeza luego del 
	deceso de Pablo Milanés con la  
	desaparición del actor Héctor Bonilla el 25 de noviembre. Un estupendo 
	histrión y una gran persona, buen amigo, activista, que realizara un enorme 
	esfuerzo por nuestra lucha, un ejemplo de congruencia. “Se
	
	fue con absoluta tranquilidad porque no le
	debía nada a 
	nadie”, señaló su hijo en el Homenaje Póstumo llevado a cabo en el Palacio 
	de Bellas Artes el lunes 28. Se lee en 
	la crónica del periódico La Jornada: “… en su adiós, con coronas de flores y 
	alfombra roja (…) El tributo comenzó (…) los aplausos resonaron cuando la 
	familia colocó la urna con sus cenizas sobre un pedestal en el vestíbulo del 
	recinto…”, el aplauso al histrión al término de la función, como él dijera 
	en su carta de despedida, “se acabó la función”. 
	
	Este 
	
	22 de noviembre se celebró el Día del Músico, se conmemora en este día en 
	honor a Santa Cecilia por ser el día de su deceso, quien fuera mártir del 
	cristianismo y patrona de los músicos declarada por
	
	el Papa Gregorio XIII en 1584. 
	
	Y conmemorando a la música, días antes tuvimos el Día Internacional del 
	Flamenco, el día 16, 
	
	fecha en que la UNESCO reconoció la cultura andaluza como Patrimonio 
	Inmaterial de la Humanidad, el flamenco es indudablemente la expresión 
	musical más tradicional de España, 
	
	mezcla de muchas culturas –la árabe, la judía, la de los gitanos– y es una 
	aportación gitana a la cultura de España. El vocablo “flamenco” se deriva de 
	los términos árabes “felah-mengus” que significan “campesino errante”. Es, 
	sin duda, apasionado y apasionante, los tablaos pueden hipnotizar al más 
	insensible y mantener arrobado al más escéptico con sus cantaores y la 
	madera sonando al taconeo de sus bailaores. Aquí una probadita que nos 
	ofrece la  escritora mexicana 
	Leticia Herrera Álvarez como cantaora en su obra
	Moro mío 
	
	
	https://www.youtube.com/watch?v=XmmEaXOJ2Sw. 
	El 25 
	de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia 
	contra la Mujer, día del aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal. 
	Un recuerdo más con esta 
						
	
	
	
	
		
	
						
						
						
						
						
						
						CANCIÓN A LAS HERMANAS MIRABAL de SONIA 
						SILVESTRE -LA TIERRA ESCRITA. 
	  
	
	Y el día de la filosofía 
	
	En el año 2005, la Conferencia General de la UNESCO estableció el tercer 
	jueves del mes de noviembre como el Día Mundial de la Filosofía por destacar 
	la importancia que tiene en el desarrollo del pensamiento humano, este día 
	“ganaría reconocimiento y daría un fuerte impulso a la filosofía y, en 
	particular, a la enseñanza de la filosofía en el mundo", señaló, y que "la 
	filosofía es una disciplina que fomenta el pensamiento crítico e 
	independiente y es capaz de trabajar en pro de una mejor comprensión del 
	mundo y de promover la tolerancia y la paz", de relevancia en particular 
	para los jóvenes. Este año, el jueves 17 fue el Día Internacional de la 
	Filosofía, ese momentum de ver, reflexionar, pensar, comprender, 
	contemplar, tener nuestro despertar intelectual, admirar, entendernos, 
	percatarnos, vislumbrarnos, desmenuzar el conocimiento, darnos cuenta, 
	iluminarnos, saborear el saber, disfrutar saber, adivinarnos, sorprendernos, 
	amarnos. 
	  
	  
	  
	  
	  
								
								
								cristinadelaconcha@hotmail.com https://www.facebook.com/cristina.delaconchaortiz 
		
		 
	  
	  
	    |  |  |