|   | 
        
 
EL MEZQUITE 
Por Gloria Valencia Vargas 
  
  
  
El pasado mes de 
junio, el día 28, se celebró el Día Mundial del Árbol, sin embargo, en el 
municipio de Tulancingo pasó sin pena ni gloria. Es que para las 
administraciones municipales los árboles son una molestia, la modernidad la 
expresan destruyendo las áreas verdes. 
La nula planeación urbana de la ciudad ha hecho que se pierdan muchas especies 
botánicas y animales. La biodiversidad de los cerros de Metilatla, Huapalcalco, 
Napateco, El Banco, EL Paraíso y La Esperanza, así como otros lugares 
colindantes con Cuautepec casi ha desaparecido. Si los árboles son maltratados, 
y talados, hay una especie de árbol que ha sido despreciada, crece 
principalmente en zonas áridas y semiáridas, se trata del “mezquite”, 
árbol que da nombre a la región “Valle de Mezquital” el estado de 
Hidalgo”, en Tulancingo permanecen algunos ejemplares junto a los bosques de 
encino.
  
El mezquite 
es un árbol que crece en varios lugares del estado de Hidalgo desde la huasteca 
hasta el sur, hermosos ejemplares se pueden disfrutar en Ixmiquilpan, Nopala, 
Metztitlan, en Pachuca, Apan, Actopan, casi todo el estado, pero al ritmo de 
depredación de las regiones desérticas y semidesérticas los mezquites y 
huizaches que crecen juntos y son parientes en 10 años desaparecerán como en el 
Municipio Tulancingo. 
El mezquite y el 
huizache son árboles generalmente pequeños, en algunos balnearios del valle de 
Mezquital crecen hasta 5 m y qué agradable es sentarse bajo su sombra. Son 
árboles muy bellos:  
“EL árbol alcanza 
hasta 13 m de alto y 40 cms de diámetro, generalmente su talla es menor, con el 
tronco derecho copa irregular y densa. La corteza es gruesa presenta marcas de 
color oscuro. Las ramas jóvenes se encuentran ligeramente marcadas con 
hendiduras de color verde a café verdoso tostado con espinas en pares y cada 
espina hasta de 3 a 5 cms de largo gruesas en la base y agudas en la punta.” 
Los mezquites y 
los huizaches 
no solamente son bonitos, sino que son árboles de gran utilidad como lo describe 
el siguiente estudio: 
“El mezquite 
(Prosopis laevigata) es un árbol importante del árido suroeste de Estados 
Unidos y norte de México… México posee una amplia extensión de zonas áridas y 
semiáridas -56 y 23 millones de hectáreas- que en conjunto representa más de 40% 
de la superficie total del territorio mexicano. Hablamos de zonas apropiadas 
para el desarrollo agropecuario y forestal basado en el cultivo del mezquite… 
La madera de este 
árbol es muy apreciada para la fabricación de muebles, en la cocción de las 
carnes a las que confiere un agradable sabor. De la resistente madera se 
fabrican los cotizados pisos de parquet, así como diversas artesanías, también 
del árbol se obtiene leña y carbón para uso doméstico y postes para la 
delimitación de solares… Y la producción de leña es uno de los agentes causales 
más importantes de la deforestación en Latinoamérica, donde ya han sido 
agotados dos terceras partes de las reservas forestales. Desde el punto de vista 
ecológico, las diferentes especies de mezquite tienen una gran importancia 
porque sirven de alimento y sitio 
de resguardo para la fauna silvestre; además son estabilizadores del suelo y 
protectores de las cuencas hidro geográficas. Estas especies son tolerantes a la 
salinidad y existen evidencias de que también tienen la capacidad de fijar el 
nitrógeno.”  EL mezquite árbol de gran utilidad.  Salvador Meraz 
Vázquez, Juan Orozco Villafuerte, Ángel Lechuga Corchado, Francisco Cruz Sosa y 
Jaime Vermont Carter. UNAM.  
El mezquite 
produce unas vainas, con unas legumbres que se secan y se muelen produciendo 
harinas que sirven de alimento para el ganado, en algunos lugares del Valle del 
Mezquital de estos árboles se obtienen unos frutos alargados llamados chotes que 
son sabrosos para el consumo humano y se comen asados. 
Mientras en México 
busca optimizar el aprovechamiento de las diversas cualidades del mezquite, en 
Estados Unidos se orientan hacia el desarrollo de mejores técnicas para su 
combate, pues consideran al mezquite una maleza en los sitios donde se practica 
la ganadería extensiva. 
Del árbol del 
mezquite se extraen dos gomas, la que exuda la corteza -color ámbar y muy 
parecida a la goma arábiga – se utiliza para afecciones de la garganta; la 
segunda es negra y exuda de las grietas superiores del tronco, es astringente 
por el tanino que contiene y se utiliza para la fabricación de tinta. 
 
Teniendo tantos 
beneficios ni los gobiernos municipales y estatales, ni universidades han 
impulsado estudios y acciones para preservar la riqueza forestal y del estado de 
Hidalgo. Al municipio de Tulancingo le quedan en muy pocos lugares, áreas verdes 
y reserva forestal, disfrutamos de las áreas verdes de los municipios vecinos, 
ni siquiera tenemos un Jardín Botánico. ni un parque ecológico, aunque 
Huapalcalco y Zazacuala se decretaron como Parques de Reserva 
Arqueo ecológicos nunca se respetó el decretó, ni los congresos locales 
hicieron nada por su ratificación.  
No entendemos 
hacia dónde va el mundo con tanta destrucción. ¿Qué será de las nuevas 
generaciones? que no conocerán ni disfrutarán de la naturaleza que nos 
proporciona la vida y que las viejas generaciones conocimos. 
Hasta la 
próxima. 
		
		
		Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
		
		
		
lolvalart@hotmail.com. 
  
   | 
          |