Tulancingo cultural

tras los tules...

Tulancingo, Hidalgo, México

Principal (portada)

en las letras en la música en la actuación en la plástica sociológico y social histórico centros y actividades culturales diversas de Tulancingo gastronómico ciencia y tecnología municipios  hidalguenses
 
anteriores
 
danza performance teatro
 
cine
 
prehispánico
 
tradicional y legendario
interesante
 
hacedores
 
     
 

cultura - derechos humanos - derechos de autor - indígenas - mujer - seguridad - paz

 
 

ecología - técnicas alternativas - festejos de muertos - reconocimientos - bibliotecas - escuelas - personajes - mujeres

 
 

caras y gente

 
     
   
  Sueño y psicología  
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
   
 

25.Feb.21

 
     
 

 

Ensueño

Ignacio Ferreyra S.

 

Durante el sueño, realiza el alma todas las operaciones de la vigilia. Piensa y hasta conoce las cosas sensibles, es decir, ve, oye y percibe en general sin los órganos de los sentidos; se mueve y marcha; se alegra, se aflige, se irrita y experimenta separadamente todas las pasiones. Vela como de ordinario, con la sola diferencia de que vela sola.

Sócrates

 

¿Qué es el sueño?

El tema del sueño evoca un sinnúmero de afirmaciones, cuestionamientos, teorías y creencias de distintas índoles que chocan o convergen entre sí, creando un vasto mundo de ideas. Las culturas chamánicas consideraban los sueños como la puerta que conducía a distintas realidades, mas allá de la conciencia. Para los sumerios, los sueños eran proféticos, por lo que se basaban en ellos para tomar decisiones en el estado de vigilia. En Grecia se creía que Hypnos permitía que los humanos durmiesen, para que luego su hijo Morfeo los guiase en el mundo de los sueños. Para los hindúes todo es un sueño del dios Visnú, y los seres humanos no somos más que personajes de su vida onírica.

Hay teorías que sostienen que el sueño es el organizador de la información cerebral, que opera cuando nos dormimos con el objetivo de permitirnos despertar ordenados y dispuestos a seguir almacenando estímulos en nuestro día a día. Hay otras hipótesis que proponen que el sueño es el ambiente más seguro para practicar emociones y generar ideas para el estado de vigilia. Para los científicos Alan Hobson y Robert McCarley (1995): “Los sueños son un subproducto de señales neuronales al azar […] y nuestro lóbulo frontal intenta organizarlo con una estructura narrativa”.

Desde el “Proyecto de psicología para neurólogos”, Freud ya empezaba a esbozar la existencia de un aparato psíquico compuesto de tres instancias (1ª Tópica: inconsciente, preconsciente, consciente). En La interpretación de los sueños consolida esta hipótesis, pues a partir del estudio del sueño refuerza la idea de un espacio inconsciente regido por sus propias leyes y funcionamiento. Las concepciones freudianas revolucionaron las ideas que se tenían del sueño, ya que cortaron con todo lazo místico o religioso y permitieron el desarrollo de muchos de los conceptos de psicología de los siglos xix, xx y xxi. Para Freud, el sueño representaba la manifestación más pura del material inconsciente; en él había cumplimiento de deseos, impresiones de acontecimientos infantiles y restos de información diurna, entre otras características.

El sueño y el inconsciente

Después de este recorrido sobre los sueños, me atrevo a decir que lo único que tienen en común los acercamientos teóricos que revisé sobre el tema es que todos parten de que todo ser humano sueña. Quizá no todos recuerdan sus sueños y algunos no los quieren recordar, pero como decía Jack Kerouac (2001): “Soñar relaciona colectivamente a toda la humanidad”.

Si los sueños son la manifestación más pura del inconsciente y todos soñamos, entonces no cabe duda de que hay un inconsciente colectivo. En palabras de Gustavo le Bon (1921): El más singular de los fenómenos presentados por una masa psicológica es el siguiente: cualesquiera que sean los individuos que la componen y por diversos o semejantes que puedan ser su género de vida, sus ocupaciones, su carácter o su inteligencia, el solo hecho de hallarse transformados en una multitud les dota de una especie de alma colectiva. Esta alma les hace sentir, pensar y obrar de una manera por completo distinta de cómo sentiría, pensaría y obraría cada uno de ellos aisladamente. Convencido de la existencia de lo inconsciente, de lo inconsciente colectivo y de que el objetivo del psicoanálisis de hacer consciente lo inconsciente es plenamente comprobable, me pregunto: ¿será posible realizar tal emprendimiento durante el sueño? Es decir, así como en mi espacio analítico he conseguido modificar pensamientos, actitudes y comportamientos a partir de la asociación libre, ¿podría hacerme consciente de mi material onírico mientras duermo?, ¿tendría la capacidad de hacer consciente lo inconsciente de otros? De ser así, ¿qué efectos tendría en mi estado de vigilia?

¿Qué es el ensueño?

Aunque desconfío de la existencia del afamado Don Juan en la saga de antropología fantástica de Carlos Castaneda, no dudo de que, como buen antropólogo, haya tenido la delicadeza de recopilar información fidedigna de varias fuentes que nos explican las prácticas y costumbres ancestrales de algunas tribus de Norteamérica. En su libro El arte de ensoñar sugiere que el ser humano está compuesto de energía a la que no puede acceder de manera consciente. Este cúmulo de energía inalcanzable, a la que denomina “la segunda atención”, se llega a partir de lo que define como “las siete compuertas del ensueño”, es decir, que a partir del paso por estas compuertas no solo se tendrá control de lo que ocurre en el sueño, sino que también se entrará a otras dimensiones energéticas: “Preparar el ensueño quiere decir tener un comando práctico y preciso de los sueños; no dejar que se esfumen o cambien” (Castaneda, 1993).

Sin ánimos de polemizar, desacreditar o juzgar: ¿qué probabilidad

hay de controlar los sueños?

El 12 de abril de 1975, los científicos Keith Hearne y Alan Worsley se tomaron la molestia de comprobar la tan afamada y controversial capacidad de despertar y estar consciente en el sueño. Para ello, se utilizó un electroencefalograma con el propósito de registrar la actividad cerebral, además de un código de movimiento. Cuando el ser humano sueña, sus capacidades motoras se encuentran inactivas, exceptuando las del diafragma y las oculares. Hearne y Worsley concluyeron que la prueba de la consciencia en el sueño se encontraba en la capacidad de Worsley para mover los ojos ocho veces seguidas en un determinado lapso de tiempo. Tres años mas adelante, Stephen LaBerge, desconocedor de los experimentos anteriores, comprobó la lucidez en el sueño utilizando movimientos oculares análogos a los de Hearne y Worsley. Un sueño lúcido es aquel en el que el soñante se percata de que está soñando y puede tomar decisiones dentro del sueño, algo así como lo que dice Don Juan en el libro de Castaneda.

¿Mito o destino turístico?

Suele suceder que los humanos nos casamos con distintas teorías, creencias y prácticas, descartando así un mundo de posibilidades sin descubrir. Si aún no existe una sola realidad en relación con los sueños o lo inconsciente, ¿qué nos dice que en una excursión al mundo onírico no se pueda desentrañar la subjetividad humana?

 

 

 

 

 
 

 

             

Gracias por su visita

 www.tulancingocultural.cc ® Derechos Reservados

tulancingocultural@hotmail.com

Aviso legal para navegar en este sitio

 

contador de visitas
Contador de visitas
Crossfit bormujos