|   | 
        
 
Visita al hemisferio sur 
Por Madame Gorgona 
  
Casi un día entero para 
familiarizarme con la ciudad. Mendoza es una ciudad pequeña, turística y muy 
bonita. Me cuesta trabajo entender que estoy en Latinoamérica, fácilmente 
creería que es una ciudad del sur de Francia. Es la primera vez que visito 
Argentina. He venido a participar en el X World Flutes Festival, que 
acoge a flautistas de todo el mundo, una gran fiesta de diversidad. Pablo 
Salcedo, su organizador, es un hombre tranquilo y profundo, impecable en la 
organización. Música, músicos y flautas del mundo: Colombia, Brasil, Perú, 
Bulgaria, India, Canadá, EE.UU. y México. Ponencias para compartir nuestros 
pensamientos, clases magistrales para reforzar la formación flautística de los 
jóvenes, exposición de instrumentos por sus propios constructores, conciertos 
para expresarnos plenamente en escena. 
Si bien ser flautista 
es una de mis profesiones, vengo a compartirme como artista multidisciplinaria. 
Me parece que sólo yo vengo a tocar mi propia música y eso me hace sentir un 
poco nerviosa. Me siento doble, triple, múltiplemente expuesta: flautista, 
compositora, escritora y bailarina. Todo lo que puedo decir, de todas las 
maneras posibles: tocando mi propia música, cantando mis propias palabras, 
usando el escenario cómoda y expresivamente gracias a mi formación dancística. 
En esta ocasión, tocaré incluso con video de fondo. Soy Madame Gorgona, la 
gorgona multidisciplinaria, la de las múltiples cabezas: Lic. en Flauta 
Transversa, Lic. en Letras Inglesas, bailarina y perito traductora. Todo eso 
vengo a compartir. 
Estando en un país 
extraño, en un evento artístico internacional, automáticamente me convierto en 
representante de México y eso se suma a la responsabilidad que siento al estar 
aquí. A mi llegada me siento un poco preocupada por hacer un buen papel, pero 
conforme veo a los demás participantes compartir sus ponencias y su música en un 
ambiente de cordialidad, percibo que todos venimos a lo mismo: a compartir lo 
que somos, lo que pensamos y lo que sentimos. He hecho amistad especialmente con 
los participantes de la India y Bulgaria pues les he apoyado como intérprete con 
quienes no hablan inglés y con César, constructor de flautas y quenas, quien 
fraternalmente me obsequió uno de sus instrumentos. También he conversado mucho 
con jóvenes estudiantes, quienes me dan cuenta de la situación de la ciudad y de 
la Argentina misma. La realidad latinoamericana se va haciendo patente. A final 
de cuentas, somos latinos y compartimos la lucha por ser libres del imperio, 
buscamos nuestra propia identidad. 
Después de un par de 
días, al fin me toca dar mi ponencia: “Lenguajes entrelazados: música, letras e 
identidad”. Comparto con los estudiantes mi formación y mi trabajo 
multidisciplinario, mi postura contra la hiperespecialización, contra la simple 
imitación de los modelos europeo y estadounidense, mi interés por que los 
jóvenes se formen como artistas, como personas, integrales, por que expresen lo 
que son sin reparos, sin temor. Les cuento que por eso creé e imparto la materia 
optativa Interdisciplinary Ensembles en la Facultad de Música de la UNAM. 
Y, finalmente, llega el 
día del recital. A tocar-cantar mi trilogía “La nueva identidad mexicana”, con 
la proyección simultanea de fotografías mías relacionadas con el tema de cada 
movimiento. La primera parte, “Tláloc”, trata sobre el pasado acuático y 
el presente de nuestra Ciudad de México. La segunda parte, “Popo e 
Íztac”, es mi versión de la leyenda sobre nuestros volcanes Popocatépetl 
e Iztaccíhuatl. La tercera parte, “Macehual”, es ni más ni menos 
que mi canto de guerra, mi llamado a mis compatriotas a luchar por nuestra 
nación. Siempre que toco esta pieza, pido al público que participe en el coro, 
pido su participación como analogía a la participación ciudadana que pretendo 
promover con mi canción: 
Yo: Macehual, 
¿qué sientes?, macehual, ¿qué piensas? 
Público: ¡Tu patria te 
espera! 
Yo: ¡Macehual, 
revive! ¡Macehual, despierta! 
Público: ¡Tu patria te 
espera! 
¿Cómo hacer para que 
los mendocinos se involucren con mi “Macehual”, si no son mexicanos? En 
seguida caigo en cuenta de que aun teniendo nacionalidades diferentes, 
defendemos la misma patria: Latinoamérica. Como siempre, al principio el público 
responde con timidez. Les hago ver que ésa es la timidez con la que nos estamos 
comportando como ciudadanos, que debemos armarnos de valor y levantar la voz 
para defender lo nuestro, que podemos comenzar plantándonos en el mundo cantando 
con firmeza. Logro hacerles cantar el coro con entusiasmo, cerrando de esta 
manera mi participación en el festival. Siento que tuve éxito en mi visita al 
hemisferio sur. Toqué los sentimientos y los pensamientos de los mendocinos por 
medio de mi trabajo artístico. Cumplí con mi misión. 
   | 
          | 
        
		    |