|
En
México el escritor y promotor cultural chileno Gérak Tékam
Velásquez Velásquez
El escritor y promotor cultural chileno Gérak Tékam
Velásquez Velásquez estará en México en este mes de julio.
Desde Chiloé viajará para compartir su trabajo literario y
hablar sobre los pueblos originarios de su país, en la
Ciudad de México coordinándose a través de la Unión
Latinoamericana de Escritores ULatE, y en San Luis Potosí.
Así,
comenzará en la capital mexicana en La Tertulia el viernes
18, en la Casa de Cultura Las Jarillas el lunes 21, y
posteriormente en el programa “Unidos por las bellas artes
que son poesía” de la poeta Gabriela Jiménez, para continuar
en el Cuarto Foro Global “Arte y Cultura” Ciudad Valles
2025.
Gérak Tékam Velásquez Velásquez, oriundo del archipiélago de
Chiloé, al sur de Chile, es un abogado de profesión y
escritor por vocación.
Sus estudios los realizó en la Escuela Rural de Lelbun y el
Liceo Galvarino Riveros Cárdenas, de Castro, los estudios
universitarios de pregrado, en Las Universidades Católica de
Concepción y Mayor de Chile, y el postgrado en las
Universidades de Zaragoza, Carlos III de Madrid y Europea
del Atlántico, todas de España, y en el Instituto
Latinoamericano de Ciencias Sociales de Perú y la Academia
Mundial del Arte y la Cultura.
En el ámbito literario cuenta con siete libros a su haber,
de los cuales cinco son en las áreas de poesía, narrativa e
investigación de las tradiciones sincréticas e indígenas de
Chiloé, entre ellos, Seres de Luz. Libro de poesía en
coautoría con Bella Clara Ventura, prologado por el poeta
Ernesto Kahan.
Memorias.
Toponimias y decires desde Lelbun y Poe, y
Lelbun en la memoria
de la historia del sector de Lelbun, de donde es oriundo. Ha
participado en distintos eventos de literatura y cultura en
México y otros países de América así como en Europa.
Así mismo,
ha organizado cinco eventos literarios internacionales, dos
de ellos adscritos a la UNESCO. Entre ellos,
el Primer
Congreso de Literatura en el Archipiélago, por la Identidad
de los Pueblos y la Paz, por la identidad con las gentes
originarias por la paz a través de la literatura, congreso
para el cual viajó desde México una imagen estatuilla del
santo indígena Juan Diego, quien sería el Patrono del
Congreso al Cono Sur, en una colaboración de la Unión
Latinoamericana de Escritores ULatE y Culturalcingo, y donde
se contó con la presencia de Pueblos Originarios de Diaguita
de Chile, Mapuche de la Araucanía de Chile, Qom de
Argentina, Páez-Nasa de Colombia, Andino del Perú, del
Ecuador, Waraos de Venezuela, Judío de Israel, y los Pueblos
Chono y Veliche de Chiloé, pueblos anfitriones del congreso,
en febrero de 2014.
Por su trabajo cultural y académico ha recibido distintos
galardones en América y Europa.
|
|