Tulancingo cultural

tras los tules...

Tulancingo, Hidalgo, México

Principal (portada) en las letras en la música en la actuación en la plástica sociológico y social histórico centros y actividades culturales diversas de Tulancingo gastronómico ciencia y tecnología municipios  hidalguenses
 
anteriores
 
danza performance teatro
 
cine
 
prehispánico
 
tradicional y legendario
interesante
 
hacedores
 
     
 

autores - los maestros en Tulancingo - autores tulancinguenses - autores hidalguenses - libros y revistas - premios y reconocimientos

 
 

bibliotecas - derechos de autor - encuentros y festivales - presentaciones - talleres - convocatorias

 
     
     
           

27.Ago.24

   
 

Más de El acecho de las musas o inspiración raptada aquí con un clic

 

Videos

 

El acecho de las musas o inspiración raptada©El acecho de las musas o inspiración raptada©

Diseño de portada: la autora©

 

Cristina de la Concha

3 de Mayo - Día de la Libertad de Expresión

 

 

poemas

 

La "terapia" del perdón

 

Más de la autora aquí con un clic

Mitos y leyendas

 
       

 

 

Realidad, ficción y/o literatura en la novela El acecho de las musas o la inspiración raptada de la escritora Cristina de la Concha

por Miguel Ángel Aguilar Huerta

 

 

 

Realidad Según el filósofo italiano Nicola Abbagnano en su Diccionario de Filosofía, dice: “ la Realidad es lo que existe de hecho; en cuanto existe fuera de la mente humana o independientemente de ella.” Duns Escoto, Teólogo, filósofo y sacerdote católico escocés, perteneciente a la escolástica[i] usó la palabra realitas para definir la individualidad que consistía en la última Realidad del ente[ii], que determina y contrae la naturaleza común a la cosa en particular ad esse hanc rem (ser esta cosa)… con el tiempo el termino pasó a: Ser en realidad… Para la filóloga y lexicóloga María Moliner Realidad es: Cualidad de Real; hecho de existir: el Mundo Real. Lo que existe. Moliner escribe: con los sentidos percibimos la realidad en oposición a lo ilusorio o fantástico

Por su parte Karl Marx[iii] toma una posición materialista y/o naturalista – realista. Naturalista, en cuanto considera que todo objeto natural es un objeto físico (es un objeto sensible). Y realista porque considera que la realidad física existe independientemente de nuestras representaciones y del Absoluto hegeliano. «No es la conciencia del hombre la que determina su existencia, sino al contrario, es su existencia social la que determina su conciencia».

En la novela de Cristina de la Concha se transita por un camino de la individualidad y busca ese llegar a Ser… entre ritos y diatribas psicológico-político-sociales. La realidad en la novela de Cristina de la Concha es una mise en abyme (o puesta en abismo), imbrica[iv] a una serie de personas sus “iguales” y cosas (fetiches) dentro de una narración a otra similar o de la misma temática, de manera análoga a las matrioskas o muñecas rusas, una forma fractral[v] de metaliteratura[vi].

En la página 29 se lee: estos escritos obedecen al nerviosismo del futuro, y en la 30: Y ángeles sobrevolaran su andar, y su andar será un flotar sobre el camino, y etérea la verán pero podrán tocar su piel pues de carne y hueso será…

 

Ficción

Diego Vicente Rodríguez Hillón, en su tesis de maestría en Literatura en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, dice que actualmente la llamada Ciencia Ficción es un macrogénero[vii] de la literatura, pues ha tomado de muchos géneros (literatura fantástica y narrativa de terror, por ejemplo) hasta tomar una existencia casi autónoma.

Volviendo a El acecho de las musas o la inspiración raptada, el cuerpo no tiene capítulos, camina entre tipografía a veces con itálicas y otras con redondas, con un texto cargado a la derecha o a la izquierda… donde paralelas voces y realidades, guían al lector a un mundo psico-político- chamánico-fantástico… pero también como clara “demostración” de lo que puede ser la literatura de Ficción aunque no científica...

“… vivir en conflicto con su país puede ser la mejor forma de comprenderlo” Luis Harss (escritor Chileno)

En el Acecho… se da ese conflicto, un país oscilando entre pálidas ideologías y un pueblo que reinventa el ritual de una manera ecléctica (chamanismo, budismo-zen, etc, etc.)… usando como plataforma la sabiduría ancestral para “tratar” de soportar una realidad, donde las clases sociales y el capitalismo voraz destruyen al país en lo particular y al planeta, en lo general. Pero también se nos presenta un asomo al futuro al estilo Philip Kindred Dick, al mencionar el relato corto Minority Report, quizá presagiando un futuro distópico para nuestro país. Y hay un ligero asomo a la literatura del “boom” al mencionar a Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes y al ecuatoriano y destacado cuentista José de la Cuadra (Los Sangurimas) al que la crítica literaria hermana, más que compara, con Juan Rulfo; en la novela se sugiere que el antecedente de “Lo Maravilloso” se encontraba latente, antes de Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier.

La obra tiene un ritmo oscilante, las escenas son alegóricas y, como como dijera Julio Cortázar, la novela gana por sus álgidos instantes porque la tensión generada donde aparecen deidades toltecas, cristianas, demonios como un íncubo y hasta ángeles se resuelve dando ligeros respiros y un abrupto final, que nos muestra lo efímero de la vida, la fragilidad del tiempo en ella y la necesidad imperiosa de cerrar círculos, de ser autoconclusivos, donde a veces el cierre es como una tarde apacible. Y como dijera Paul Auster:

Un día hay vida. Por ejemplo, un hombre de excelente salud, ni siquiera viejo, sin ninguna enfermedad previa. Todo es como era, como será siempre. Pasa un día y otro, ocupándose sólo de sus asuntos y soñando con la vida que le queda por delante. Y entonces, de repente, aparece la muerte. El hombre deja escapar un pequeño suspiro, se desploma en un sillón y muere.

La invención de la Soledad / Paul Auster

 

 

 

 

 

 


 

[i] Movimiento filosófico medieval que trata de armonizar la razón y la fe, la obra de Aristóteles con la Biblia.

[ii] La realidad última o realidad suprema es "el poder supremo, final y fundamental de toda realidad".1 Esto puede superponerse con el concepto de lo Absoluto en ciertas filosofías.

[iii] ……… Esto se expresa en la crítica de Marx al teísmo y al hegelianismo.

[iv] Disponer una serie de cosas iguales de manera que queden superpuestas parcialmente, como las escamas de los peces.

[v] Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas.1 El término fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975 y deriva del latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal. La propiedad matemática clave de un objeto genuinamente fractal es que su dimensión métrica fractal es un número no entero mayor que su dimensión topológica (que siempre es un entero).

[vi] La metaficción es una forma de literatura o de narrativa autorreferencial que trata los temas del arte y los mecanismos de la ficción en sí mismos. Es un estilo de escritura que de forma reflexiva o autoconsciente recuerda al lector que está ante una obra de ficción, y juega a problematizar la relación entre esta y la realidad. Dentro de un texto de metaficción, la frontera realidad-ficción y el pacto de lectura de esta se ven quebrantadas, llamando el texto la atención sobre su propia naturaleza ficcional y su condición de artefacto. Asociado en general a literatura modernista y posmoderna, se pueden encontrar ejemplos anteriores en el Don Quijote de Miguel de Cervantes, en los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer, en algunos relatos de Jorge Luis Borges y en algunas obras de Stanisław Lem, como Vacío perfecto y Magnitud imaginaria,1 siendo acertado citar además como uno de los más fuertes ejemplos en el uso de la metaficción como recurso estilístico la novela Niebla, de Miguel de Unamuno.

[vii] Hoy existen Ciberpunk. Incluye historias que realzan los caracteres distópicos y pesimistas del futuro, como cuando se presenta una sociedad completamente decadente. ... Imperios galácticos, epopeya espacial (u ópera espacial) sociedades extraterrestres o novelas ucrónicas (reconstruir la historia sobre datos hipotéticos… etc.

 

 

 

cristinadelaconcha@hotmail.com

https://www.facebook.com/cristina.delaconchaortiz

@dela_concha

 

 
   

 

__________________________________

Gracias por su visita  

 www.tulancingocultural.cc ® Derechos Reservados

tulancingocultural@hotmail.com 

Aviso legal para navegar en este sitio

contador web

web counter

Free Website Hit Counter
Free website hit counter
contador de visitas
Contador de visitas

Crossfit bormujos