Tulancingo cultural

tras los tules...

Tulancingo, Hidalgo, México

Principal (portada)

en las letras en la música en la actuación en la plástica sociológico y social histórico centros y actividades culturales diversas de Tulancingo gastronómico ciencia y tecnología municipios  hidalguenses
 
anteriores
 
danza performance teatro
 
cine
 
prehispánico
 
tradicional y legendario
interesante
 
hacedores
 
     
 

cultura - derechos humanos - derechos de autor - personajes - indígenas - mujer - día de muertos - técnicas alternativas

 
 

ecología - columnas y artículos - asociaciones y grupos - bibliotecas - escuelas

 
 

caras y gente

 
     
 
       

23.Feb.16

 
 

Conozcamos nuestros pueblos originarios:

 

Los seris

una colaboración de

Ernestina Ramírez Escobar

 

 

Fotografía y poema; Ernestina Ramírez Escobar

 

 

 

 

 

 
 

Agenda Indígena 2016

 
 

AIPIN, REGIONES INDIAS, Enero 8, 2016

 
 

 

 
 

 

 

 

 

Agenda Indígena 2015 REGIONES INDIAS, Enero, 2015, AIPIN

 

 

 

De los Pueblos Originarios

 

 

 

Manifiesto de San Ildefonso o Manifiesto de Chantepec-Mangu

Participan de los Pueblos Originarios de Acaxochitlán, del Movimiento Indígena Nacional, la Unión Latinoamericana de Escritores en el 6º Festival Hñähñu en San Ildefonso

 

 

De las Lengua Originarias por Cristina de la Concha

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 
   

 

Conozcamos nuestros pueblos originarios:

Los seris

una colaboración de Ernestina Ramírez Escobar

 

Los seris es uno de los pueblos originarios de Sonora, estado norteño mexicano, con su propia cultura, sus ritos y costumbres. Se localizan frente a la costa central del estado, el Golfo de California, y en la isla Tiburón, en una área aproximada de 211.000 hectáreas, en las poblaciones de El Desemboque, municipio de Pitiquito, y Punta Chueca, municipio de Hermosillo.

La mayoría de los miembros del grupo son hablantes fluidos de la lengua seri, (cmiique iitom). La palabra Seri es de origen desconocido, pero sus miembros se denominan a sí mismos comcaac, en singular: cmiique. El número de personas en el grupo continúa en crecimiento. En 1952 se registraban 215 personas; en 2006, más de 900 (según el gobierno seri).

 

En la época prehispánica, el territorio de los seris se expandía entre las cadenas montañosas, el desierto de Encinas y el Golfo de California. Al Sur, el territorio llegaba hasta el río Yaqui, al Norte hasta el desierto de Altar, al Este llegaba hasta Horcasitas y al Oeste llegaba a ocupar islas cercanas como Tiburón, San Esteban, Patos y Alcatraz. Por ser un pueblo nómada, los seris recorrían un área que corresponde a  catorce municipios actuales de Sonora. Se cree que en esa época, el pueblo seri estaba organizado en seis bandas, divididas a su vez en clanes. De manera cotidiana, no existían las figuras de jefe de clan ni de banda, los cuales eran nombrados únicamente en épocas extraordinarias como la guerra, o tiempos difíciles de escasa recolección, caza y pesca. Sólo era nombrado para cumplir tal función el individuo más capacitado. El papel de la mujer seri era encargarse de la recolección que garantizaba el sustento diario.

Los comcaac eran la antítesis de lo que buscaban los conquistadores españoles: su territorio no era fácilmente aprovechable, no tenían riquezas acumuladas, no producían lo suficiente para hacer redituable la conquista y no eran apropiados como mano de obra para cultivar y servir, ya que desconocían esas actividades. Por ello, los seris conservaron durante más tiempo que otros pueblos indígenas su autonomía y su cultura. Durante el periodo colonial, los contactos más estables se dieron entre los seris y los jesuitas, quienes intentaron concentrarlos en el pueblo de seris (hoy colonia Villa de seris en Hermosillo)  para evangelizarlos y enseñarles labores agrícolas. Ninguno de sus esfuerzos tuvo éxito y los comcaac siempre regresaron a la vida del desierto, por lo que fueron considerados como un grupo belicoso, dedicado al pillaje, robo y matanza del ganado de los blancos. Los españoles primero y los mexicanos más tarde, reaccionaron ante los comcaac con políticas de exterminio, lo que condujo al aniquilamiento casi total del grupo. Sin embargo, los seris nunca fueron formalmente conquistados y, menos aún, evangelizados y pacificados durante esa época. Poco a poco fueron confinados a una parte de su territorio,  diezmados en su número y obligados a aceptar intercambios no siempre ventajosos con los colonizadores no indígenas.

Ya para el periodo independiente se había desarticulado el sistema de organización de bandas y habían perdido casi la totalidad de sus dominios en la tierra continental. No obstante, fue a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XIX cuando fueron más perseguidos y prácticamente aniquilados tanto por los soldados como por los rancheros mexicanos, quienes mediante la nueva tecnología podían utilizar los recursos naturales que aún quedaban en manos de los seris; algunos de éstos lograron huir y refugiarse en la isla Tiburón.

 

De acuerdo con los ciclos de pesca, la localización de algunos habitantes seris o sus familiares puede variar, entre todos los campos pesqueros distribuidos a lo largo de 100 km de litoral.

Sus principales ritos están vinculados con el nacimiento, con el inicio de la pubertad y con la muerte; sus canciones y relatos giran en torno al mar, los tiburones, las zorras y las antiguas hazañas de héroes y guerreros.

También tienen un maquillaje para diferentes momentos dentro de sus fiestas que duran cuatro días con sus noches, los cuales son:

La Ceremonia de la pubertad: es el más común de los ritos, (antiguamente se efectuaba para ambos sexos). En la actualidad sólo se realiza para mujeres. La fiesta consiste en exponer a la mujer-luna en una casita de ocotillo; purificándole el cabello con agua de mar, y alegrando el evento con bailes de Pascola y juegos para hombres y mujeres

El Año Nuevo Comcáac: Es costumbre también celebrar el año nuevo Comcáac cada luna nueva de julio. La forma como se confirma el calendario empírico es por medio de ciertos cambios en la vegetación, el clima y por la aparición de ciertas constelaciones. La fiesta se festeja igualmente con danzas de Pascola, juegos para hombres y para mujeres.

La Fiesta de la Canasta: la celebración de la canasta grande se efectúa cuando una mujer Comcáac concluye el tejido de una canasta o “corita” de gran tamaño. La fiesta es organizada por su madrina y los juegos y danzas de Pascola son ejecutados por la gente de la comunidad. La fiesta culmina con el lanzamiento de regalos o bolo por parte de la tejedora.

 

La escasez de agua y animales para la caza, además de diversas enfermedades, fueron los factores predominantes para que los seris abandonaran su refugio en la isla Tiburón y volvieran a incursionar en tierras continentales, primero para ser contratados temporalmente por comerciantes de pescado y rancheros, después para establecerse definitivamente. Entre las causas externas que permitieron su retorno con éxito está principalmente la crisis de 1929, que provocó grandes migraciones de pobladores empobrecidos hacia ciudades y centros agrícolas del Norte y nororeste del país, lo que aumentó el consumo de pescado y otros productos marinos de menor precio que la carne de res. Desde ese momento, los seris empezaron a tener como elemento esencial de su economía el intercambio comercial y la utilización del dinero en sus operaciones de mercado. Con ello se inicia un periodo en el cual se suceden con mayor velocidad y profundidad los cambios en su estructura organizativa y cultural.

 

 

Fiesta de la Caguama de los Siete filos: Hasta hace pocos años, cuando un pescador capturaba una caguama de siete filos también celebraba una fiesta tradicional a fin de ahuyentar la mala suerte, pues para los Seris el espíritu de este animal es muy poderoso y merece el mayor respeto. Los Seris creen que hace mucho, cuando la Tierra era joven y estaba sujeta a muchas inundaciones, la caguama de siete filos, el pez vela y la mariposa nocturna eran miembros de la misma familia. Aunque antes nadie moría, ellos vieron morir a la primera persona. La caguama, que era un personaje femenino, acababa de perder a su hermano y tenía la cara manchada porque lloraba su muerte. Se dice que la caguama de siete filos entiende a los Seris cuando éstos le hablan a través de los cantos tradicionales, pues la consideran otra persona Seri; por lo tanto, cuando se capturaba a una de estas enormes tortugas, los ancianos le pedían que se quedara para que pudieran alegrarla con su fiesta. El canto con que los ancianos comienzan el ritual de la caguama de los siete filos dice:

Moyai ya hizxohacaya (Aquí es el lugar a donde te estamos invitando)

Moyai ya hizxohacaya (Aquí es el lugar a donde te estamos invitando)

Zeemeiquiquitjhizxohacaya (Las puertas de nuestras casas están aquí, apuntando hacia el crepúsculo)

Zeemeiquiquitjhizxohacaya ” (Las puertas de nuestras casas están aquí, apuntando hacia el crepúsculo.)

 

A su retorno de la isla Tiburón los seris se establecieron a lo largo de la costa, hasta que en 1936 el entonces presidente de la República, general Lázaro Cárdenas, atendiendo a sus demandas de apoyo, promovió su organización en cooperativas de pescadores, les proporcionó el equipo necesario y los concentró en el poblado de Bahía de Kino. Sin embargo, al irse colonizando cada vez más este poblado por pescadores no indígenas, los seris se trasladaron a Desemboque, usando como campamentos ocasionales algunos campos intermedios. Cada poblado tiene instalaciones escolares para estudiantes de nivel preescolar, primario, y secundario.

 

Durante los cuatro días de celebración la caguama permanecía libre bajo una pequeña estructura de ocotillo, donde le adornaban el caparazón con símbolos de poder (líneas rectas y quebradas, y puntos) mientras los ancianos hablaban con ella para agradecerle su presencia. Al cabo de la festividad, si la caguama no había muerto, los ancianos le pedían que se hundiera en el mar tras la séptima huella de ola para desaparecer en lo más profundo, donde nadie pudiera hacerle daño. Se dice que entonces la caguama así lo hacía. Mujeres y hombres lloraban al verla partir, pues la consideraban una persona de su pueblo que se despedía para siempre. Si la caguama había muerto, entonces comían su carne y se limpiaban los huesos para decorarlos como símbolos de poder.

 

A través de un camino de terracería al sur, la población de Punta Chueca se comunica con el poblado de Bahía de Kino. Hacia el norte, una carretera une a Desemboque con la ciudad de Puerto Libertad.

 

 

Asimismo, en su filosofía, encontramos que si ellos tocan un objeto, su esencia se les transmite, convirtiéndose en su pertenencia, por lo cual no lo desechan como basura.

La pintura facial Conca´ac es un exquisito diseño de líneas delgadas, rematadas por puntitos en el rostro humano. El dibujo cruza la cara sobre las mejillas y la nariz, pasando por debajo de los ojos. Los colores son rojo (que significa la muerte), el blanco (la suerte) y el azul (el mar).

 

En 1970, fue reconocido su territorio cuando el presidente de la república les dotó en ejido una franja costera de 91.000 hectáreas, lo que corresponde al 0,5% de la superficie total del estado. En 1975, con varios decretos más, el mismo presidente declara el Estrecho del Infiernillo como zona de pesca exclusiva seri y les otorgó simbólicamente como posesión comunal la isla Tiburón, ya decretada en 1963 como zona de reserva ecológica.

 

 

Paisaje del alma

 

Mis huellas lamen arenas

cuando camino esta tierra

de pitahayas y sahuaros,

tierra seca que contempla

la línea cóncava e imprecisa

que azulea la tarde

 

Bajo la sombra del mezquite

el halcón peregrino reposa

la mirada antes de emigrar

llevando el sol entre las alas

 

El aire cálido bailotea

entre palo fierros t torotes

y busca la ardilla un hueco

fresco entre las piedras

 

Paisaje de Sonora en el desierto

el código secreto del tiempo

escrito con humedad y sangre

 

La mirada del tecolote

en el sueño de las etnias

 

Paisaje para el alma

que entrega el orgullo

en un suspiro

 

Ernestina Ramírez Escobar

 
   

 

       

______________________________________

Gracias por su visita  

www.tulancingocultural.cc ® Derechos Reservados

tulancingocultural@hotmail.com

info@tulancingocultural.cc

Aviso legal para navegar en este sitio

Los contadores anteriores al 24 de noviembre de 2014:

 
 

Visitas en las páginas que tienen el contador:free counter

 
 

free counter

Los nuevos contadores a partir del 24 de noviembre de 2014:

contador de visitas
contador de visitas http://contador-de-visitas.com/signup.php

contador de visitas
Contador de visitas
diseño de logo